Las I Jornadas de Terapias Biotecnológicas, que organiza la Asociación de Biotecnología de Salamanca, en colaboración con la Facultad de Biología y la Universidad de Salamanca, se celebrarán los días 20 y 21 de abril de 2018 en el Salón de Actos del Edificio Dioscórides (Campus Miguel de Unamuno).
Se trata de un nuevo evento científico-divulgativo que tiene como objetivo arrojar algo de luz a la gran cantidad y variedad de nuevos tratamientos biotecnológicos (con origen en los seres vivos) disponibles hoy día y que tienen como foco el de paliar algunas de las enfermedades más importantes a las que hoy día nos enfrentamos, no sólo debido a que estas afecten a un gran número de personas, sino también por aquellas personas afectadas que sufren enfermedades aún sin tratamiento, con tratamientos poco efectivos o (sólo) paliativos.
Entre este tipo de enfermedades se incluyen todas las de carácter genético, las llamadas enfermedades raras, el cáncer y hasta las enfermedades autoinmunes, la mayoría de ellas con pocos o ningún tratamiento completamente eficaz. Aunque suene muy lejano, todas estas anomalías del funcionamiento de nuestro cuerpo afectan directa o indirectamente a una gran parte de la población mundial, y es por ello que resulta imprescindible buscar tratamientos novedosos, con las técnicas que poseemos en la actualidad, para intentar paliar estos problemas.
Asimismo es objeto de estas Jornadas el conocimiento de otro tipo de técnicas en gran medida muy recientes y cuyo desarrollo ha sido posible gracias a los enormes avances realizados en los últimos años en relación a la biología en general y la biología molecular en particular. Nos referimos en este caso a la ingeniería de tejidos y biomateriales utilizados por ejemplo para el desarrollo de prótesis y transplantes; la nanotecnología, utilizada en la aplicación de algunos tratamientos contra el cáncer y enfermedades pulmonares; y por supuesto la terapia génica y celular, cuyas posibles aplicaciones parecen por sí mismas infinitas, en cuanto a la cura de enfermedades y mejora de vida del hombre.
Para tratar todos estos temas e ideas contaremos con la presencia de diversos ponentes de renombre, que puedes conocer a continuación.
¿Te las vas a perder?
Inscríbete a través de este formulario.
Por favor inscríbete a las Jornadas a través de nuestro formulario para contar con una previsión de los asistentes a la actividad. Al inscribirte podrás acceder a todas las ponencias, así como a la mesa redonda. Además también podrás disfrutar de los eventos sociales organizados en el marco de estas Jornadas: el “evento de bienvenida” que tendrá lugar el viernes 20 y el “Coffee-break” del sábado 21.
Al final de las Jornadas podrás recibir asimismo un certificado justificando tu asistencia a la actividad, con una duración total de 10 horas. Para ello tendrás que abonar 3€ en concepto de impresión del mismo. Puedes abonar tu inscripción durante la inauguración el mismo viernes 20.
Inscríbete a través de este formulario.
Los ponentes invitados para las diferentes líneas temáticas son los siguientes:
- Terapias vegetales: Carmen Yuste Calvo (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria – INIA, Madrid)
- Terapia celular: Almudena Velasco (Instituto de Neurociencias de Castilla y León, Salamanca)
- Inmunoterapia y tratamientos biológicos: Marcos Timón (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios – AEMPS, Madrid)
- Vacunas: Alberto Durán (Merck Sharp & Dohme – MSD, Salamanca)
- CRISPR/Cas9: Rafael Vázquez (Hospital Universitario La Fé, Valencia)
- Nanobiotecnología: Eva Martín del Valle (Catedrática de Ingeniería Química, Salamanca)
- Terapia génica y aplicaciones: Paula Río (CIEMAT/CIBERER-ISC-III e IIS-Fundación Jiménez Díaz (UAM), Madrid)
- Biomateriales: María Fernanda Lorenzo Gómez (Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca)

A continuación realizó un Máster en Investigación en Ciencias Biomédicas por la UCM, buscando ampliar su ámbito de especialización hacia la Biotecnología aplicada al campo Biomédico, trabajando en el empleo de nanopartículas derivadas de virus de plantas para el diagnóstico hipersensible de patologías autoinmunes.
Se especializó ampliamente en el campo Nanobiotecnológico dentro del grupo del INIA del Prof. Fernando Ponz, realizando sus estudios de Doctorado. En el Centro de Biotecnología de Virus de Plantas (CBGP), donde se encuentra este grupo, ha realizado numerosas colaboraciones con otras instituciones (UPM, Ciemat, IMDEA Nanociencia, CIC bioGUNE, etc), buscando aplicaciones novedosas con alto impacto en biomedicina, participando asimismo en conferencias relacionadas con biofármacos.

La línea de investigación de la investigadora ha tratado desde su formación del estudio del sistema visual de vertebrados, tanto en estado normal, adulto y durante el desarrollo, como en procesos experimentales degenerativos y regenerativos. Su grupo de investigación ha realizado importantes avances en el estudio de las poblaciones proliferativas, tanto neuronales como gliales, en el sistema visual. Han colaborado en la detección, localización y caracterización de diferentes poblaciones de células con capacidad de división en distintas regiones de la retina y del nervio óptico y en la aplicación las técnicas de citometría de flujo en la determinación de las tasas de proliferación en células retinianas. Recientemente han puesto a punto técnicas de cultivo de células madre hematopoyéticas adultas y células madre neurales adultas, lo que permite el análisis de los procesos de proliferación, diferenciación y de producción de factores tróficos (proyecto subvencionado por la Junta de Castilla y León y el FISS, formando parte del Centro en Red de Medicina Regenerativa y Terapia Celular de Castilla y León). Recientemente han llevado cabo un proyecto del Ministerio de Sanidad en colaboración con el Servicio de Oftalmología del Hospital clínico en el que hemos iniciado la terapia con células madre mesenquimales para regeneración de córnea en un modelo murino.

Desde el año 2005 Marcos está en la AEMPS, como jefe de Servicio en la División de Productos Biológicos, Terapias Avanzadas y Biotecnología. Es miembro alternate en el CAT y representante español en el Grupo de Trabajo de Biológicos, ambos en la EMA.


Luego de mi tesis doctoral hice un postdoc de 5 años (2003-2008) en la University of Cambridge (Reino Unido), en el que investigué como las rutas de señalización de IP3/calcio regulan el desarrollo embrionario de C. elegans y sus ritmos ultradianos. Sin embargo durante este tiempo mantuve la colaboración con el Prof Palau y seguimos trabajando en otras enfermedades del sistema nervioso, como la Anemia sideroblástica ligada al X, del cual publiqué mi primer artículo de autor senior y de correspondencia (Gonázlez-Cabo et al., 2011). Más tarde hice un postdoc de dos años (2008-2010) en el CPN-INSERM (París, Francia) estudiando las bases moleculares de la enfermedad de Huntington (EH), y buscando genes modificadores de la enfermedad, que pudieran funcionar como dianas terapéuticas contra la EH. En este trabajo empleábamos tanto el gusano C. elegans, como células de ratón modelo de HD en cultivo. Después de dos años obtuve un contrato personal Poste Vert (INSERM), para investigadores extranjeros que hizo que me convirtiese en investigador junior nivel CR2 (INSERM). En 2012 pasé a trabajar en el IIS-La Fe como investigador Miguel Servet, estudiando modificadores de la enfermedad como potenciales dianas terapéuticas en la EH. Durante este tiempo he obtenido, a través de concursos públicos altamente competitivos, varios proyectos de investigación que suman más de 800.000 € (incluyendo financiación de contratos [propio y de personal], material fungible e inventariable), para la investigación en enfermedades neurodegenerativas y en tecnología biomédica. Recientemente (septiembre de 2016) he obtenido la calificación de investigador Miguel Servet tipo II.

Eva Martín del Valle ha realizado varias estancias de investigación (Center Kenan Institute of de la Universidad de Carolina del Norte, (USA), Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Alabama en Hunstville (USA) y Departamento de Ingeniería Química del Imperial College (UK) e Instituto Tecnológico de Osaka (Japón).
Basada en su experiencia Dr. Eva M. Del Valle ha centrado su investigación en las aplicaciones de Ingeniería Química en Biomedicina, específicamente en el desarrollo de micro y nanopartículas para el diagnostico y tratamiento en cáncer, terapia celular, y liberación controlada de fármacos. Por sus investigaciones fue galardona por el Consejo Europeo de Investigaciones (ERC) en le año 2011 con 1.5 millones de EUR, en el Programa STARTING GRANT, para el desarrollo de sistemas mejorados para la aplicación de quimioterapia en cáncer de pulmón, y en el año 2013, por el mismo organismo, con 150.000 EUR adicionales en el Programa PROOF OF CONCEPT para la realización de la transferencia tecnológica de su investigación. Por sus investigaciones fue galardona con al mención especial del jurado en el premio de de Biotecnología de EXPOQUIMIA 2011 y con el Premio Sociedad Civil de la Universidad de Salamanca en 2012.
En sus proyectos de investigación colabora con equipos del ámbito biosanitario, como el servicio de Cirugía experimental, Oncología, Cirugía Torácica y Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Salamanca, y con un grupo del Instituto del cáncer de Salamanca.
Eva Martín del Valle es miembro de “Academia NeT” de mujeres destacadas en ciencia, nominada por el Consejo Europea de Investigación (ERC), del Instituto Americano de Ingeniería Química (AICHE) nominada por el propio instituto, y de la Sección de Ingeniería de Procesos y Productos de la Federación Europea de Ingeniería Química. También es miembro del comité editorial de las revistas científicas” Process Biochemistry” “Chemical Enginering Journal “ Tissue Engineering and Reparative Medicine”.
En 2012 fue nombrada experta por la Dirección General de Investigación Científica y Técnica del Ministerio de Economía y Competitividad, puesto que todavía ocupa.
Desde Junio de 2014 ocupa la presidencia del Patronato del Centro Tecnológico ATTICO.


Investigación
Investigador Principal en 10 proyectos de investigación
Un proyecto de investigación competitivo (convocatoria Intramural del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca): Daño renal por infección urinaria recurrente según profilaxis con vacuna o con antibiótico (resolución del 30 de junio de 2014). Código IB14/04
Investigadora Principal en proyectos con subvención pública o privada por un valor superior a ciento trece mil euros, los principales son:
“Ensayo clínico prospectivo, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, paralelo controlado frente a placebo de una vacuna bacteriana polivalente por vía sublingual (en mucosa oral) a tres meses y seis meses en mujeres con infecciones urinarias de repetición para la evaluación de la eficacia inmunomoduladora, seguridad e impacto clínico”. 2011-2014.
Título: Trasplante renal, control del daño postreperfusión con citosina similar a la cardiotrofina (NNT-1BSF-3). Año 2011.
Título: Comparación directa del efecto del Sunitinib versus Everolimus en células del carcinoma renal de células claras en un modelo experimental. Año 2011.
Investigadora colaboradora con el Departamento de Cirugía de la Universidad de Salamanca desde el año 2003, primero formando parte del Centro Biosanitario de Investigación Experimental (C.B.I.E.) de la Universidad de Salamanca y actualmente como miembro del Departamento de Cirugía de la Universidad de Salamanca.
Líder del Grupo de Investigación Multidisciplinar Urológico Renal (GRUMUR) del Área del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca, colaborando con la creación de dicho Instituto.
El horario previsto es el siguiente:
Viernes 20 de abril:
- 16:00 h. Inauguración de las Jornadas.
- Vicerrector de Profesorado: José María Díez Mínguez
- Decana de la Facultad de Biología: Rosario Arévalo Arévalo
- 16.30 h. Carmen Yuste Calvo
- 17:30 h. Almudena Velasco
- 18:30 h. Marcos Timón
- 19:30 h. Fin del primer día de las Jornadas. Evento de bienvenida.
Sábado 21 de abril:
- 9:00 h. Alberto Durán
- 10:00 h. Rafael Vázquez
- 11:00 h. Descanso
- 11:30 h. Eva Martín del Valle
- 12:30 h. Mesa redonda
- 14:00 h. Comida
- 16:00 h. Paula Río
- 17:00 h. María Fernanda Lorenzo Gómez
Las I Jornadas de Terapias Biotecnológicas de la Asociación de Biotecnología de Salamanca tendrán lugar en el Salón de Actos del Edificio Dioscórides (Campus Miguel de Unamuno) en Salamanca, durante los días 20 y 21 de abril de 2018 (viernes y sábado) (Ver en Google Maps).
Las Jornadas están abiertas a todo el público, si bien tendrán un carácter científico-técnico. Si estudias Biotecnología, Biología, Medicina, Farmacia, Odontología u otras carreras relacionadas, o trabajas en el área de la salud y la investigación biológica, te esperamos.
Estas Jornadas son para ti, ya seas estudiante de la Facultad de Biología o de cualquier otra Facultad de la USal, o un investigador de la ciudad, un profesor, o simplemente estás interesado en el campo. ¡También puedes venir si no eres de Salamanca! Puedes contactar con el Comité Organizador aquí o enviando un correo a absal@usal.es: haremos todo lo posible para facilitar tu asistencia: transporte, alojamiento, sitios para comer… ¡queremos que vengas!

Las I Jornadas de Terapias Biotecnológicas han sido organizadas por el equipo de la Asociación de Biotecnología de Salamanca.
¡En caso de que quieras contactar con nosotros no dudes en entrar aquí o escribirnos a absal@usal.es!
Además, un magnífico Comité Científico ha dado su supervisión, consejo y sugerencias durante la organización de éstas, permitiendo un óptimo desarrollo de la actividad.
- Agradecimientos
La organización de las I Jornadas de Terapias Biotecnológicas no sería posible sin la colaboración de nuestros fantásticos Comité Organizador y Comité Científico, así como de todos los voluntarios de la Asociación de Biotecnología de Salamanca. De la misma manera, hemos de agradecer enormemente su colaboración a la Universidad de Salamanca, sin cuyo patrocinio esta actividad no podría tener lugar. También a la Facultad de Biología de la Universidad de Salamanca, por ser la Sede de las Jornadas y participar en su organización activamente. Finalmente, pero no por ello menos importante, también agradecer la colaboración y patrocinio del Espacio de Cultura Científica de la USAL.